REGGAE


En 1962 la isla se independiza del Reino Unido y el rock que llegaba por la inmigración, más la sintonización de radios de la costa este norteamericana, eran la constante; de hecho músicos locales como Jackie Edwards o Laurel Aitken no se diferenciaban demasiado de los artistas continentales. Pero trabajando de manera independiente hubo quienes empezaron a engendrar un sonido particular. Cuando los '60 estaban terminando, un disco de Toots&TheMaytals se tituló Do the Reggae, y esa es aparentemente la primera vez que se emplea la palabra con que se bautizaría todo producto made in Jamaica.

Es en los mediados de los sesenta donde el sello Island de Chris Blackwell adquiere renombre internacional. Pero los '70 lo colocaran bien arriba, figuras como Bob Marley y Jimmy Cliff popularizan el género más allá de la isla y zonas de influencia.
No es casual que los grupos punks más pensantes vieran en el ritmo de Jamaica un digno aliado de su ideología. Pero ¿En qué se parecía musicalmente el reggae al punk? Absolutamente en nada, pero basta tomar una estrofa al azar: "Si tu eres un árbol grande, nosotros somos el hacha pequeña, afilada para derribarte" (Small Axe. Bob Marley). Creo que con el ejemplo basta. Gente como TheClash notó que era mucho mayor el parecido esencial entre el punk y el reggae que la aparente diferencia estructural.
El reggae logra una contundente estética y una prodigiosa solides en el mensaje basándose en el rastafarismo. La pertenencia al movimiento rastafari no es precisamente una moda en el cabello ni el consumo indiscriminado de ganja (marihuana). El movimiento rastafari nació en Jamaica como religión a partir de la distorsionada comprensión de las doctrinas de Marcus Garvey. La teoría de volver al África llevó a confundir la coronación de HaileSalassie, rastafari, con la venida de Dios a la tierra para liberar a los sometidos. Yasí, los verdaderos "rastas" mantienen sus lógicas culturales: no consumen carne de cerdo, son profundamente religiosos y sueñan con el regreso en peregrinación a una Etiopía emancipada.
La difusión de las ideas del rastafarismo se debe casi exclusivamente a la adopción del reagge como su exclusiva forma de comunicar y alzar la voz: "Prefiero la tumba a vivir como un esclavo, tan cierto como que hoy el sol brilla, voy a tener lo que me pertenece" dice Jimmy Cliff en TheHarderThey Come).
Encontrar reggae en el más puro estado puede complicarse. Predecesores y descendientes del reggae han aportado, adaptado, deteriorado, modificado, comercializado, etc. más de un concepto. De hecho los caminos se fueron bifurcando y creciendo para mantener pocas cosas en común. Ratafarismo y reggae ya no van de la mano y quizás la prematura muerte de Bob Marley ha sido lo que lo ha transformado en Leyenda indiscutible del género y en el más fiel exponente. En los distintos lugares del mundo el reggae se fue fusionando dando origen a innumerables variantes. El reggae blanco de los UB-40, el reggae más comercial de la mano de músicos como Eddy Grant, el reggae denso de quienes se acercaron más al continente negro, el reggae ultra FM recorrido por productos como ZiggyMarley&TheMelodyMakers, etc.
Puntualmente, en lo que a la historia del reggae refiere, vale repasar algunos nombres. BurningSpear fue un grupo casi mítico que practicando con exclusividad un canto religioso e hipnótico llevaron la concepción rasta casi al límite, luego su líder (Winston Rodney) disuelve la banda y funda su propio sello llevando al máximo su compromiso religioso entonando con su voz casi en transe obsesivos cantos místicos (ejemplo de esto es el disco Marcus' Children que hiciera en colaboración con los británicos Aswad). Eddy Grant: nacido en Guyana, lanza su carrera solista en 1972 luego de la disolución de TheEquals; en 1979 aparece Living in The Front Line, el tema que lo haría conocido en todo el mundo. Sly&Robbie: constituyeron la base rítmica más importante del género; acompañaron a todos los grandes y en la actualidad son productores y músicos fijos del estudio Compass Point en las Bahamas donde más de una estrella de rock los busca cuando necesita acompañamiento. ThirdWorld: ex miembros de InnerCircle (M. Cooper y S. CatCoore) tienen como curriculum el haber acompañado a Marley en su gira por Inglaterra; buscando reconocimiento internacional llegan a colaborar en 1982 con StevieWonder en Try Jah Love; siempre en el equilibrio entre la lucha racial y el buen ojo para lo comercial. La lista es quizás demasiado extensa y quien la cita corre el riesgo de dejar fuera figuras trascendentales para el género, así que solo avanzaremos sobre un nombre más: Peter Tosh. Winston HubertMcIntosh (Peter Tosh) nació en 1944 y fue uno de los integrantes de los Wailers (Bob Marley&TheWailers) más reconocidos (compuso entre otros temas como Get Up Satnd Up). Tras la disolución de la banda, Tosh toma como bandera la Legalización de la marihuana, costándole esto varias prohibiciones. En 1979 Jagger y Richard lo integran a la RollingStones Records y debuta bajo el nombre de Bush Doctor. A partir de entonces su carrera no fue del todo feliz, dicen que en su afán por llegar al público blanco ha ido en detrimento de sus composiciones, mientras que otros ex Wailers como NevilleO'Really Livingston (BunnyWailer) han sabido mantener la dignidad intacta.   Larga  vida  al reggae……

No hay comentarios: