lunes, 27 de octubre de 2008

1942:

Gilberto Gil nace en Salvador (Bahia, Brasil). Al cumplir ocho años empieza a jugar con el acordeón, embelesado con los cantantes callejeros del mercado de Salvador. A finales de la década de los cincuenta, mientras estudiaba administración de empresas en la Universidad Federal de la ciudad que le vio nacer, ya tocaba con un grupo denominado Os Desafina Dos. Llevaba una doble vida: estudiante cauto de día y músico aventado de noche. Por entonces descubrió a Joao Gilberto en la radio y le impresionó tanto que le faltó tiempo para agenciarse una guitarra y aprender a tocar y cantar bosanova. Su primera experiencia profesional como músico la tuvo en la publicidad, gracias a la cual se 'doctoró' en la composición de jingles.


1964:

Forma parte de "Nós Por Exemplo", un espectáculo de bosanova y música tradicional brasileña dirigido por Caetano Veloso. Un año después se traslada a Sao Paulo. Después de actuar en numerosos conciertos, consigue su reconocimiento popular cuando la cantante Elis Regina graba su canción "Louvaçao". Esto le permite establecerse como un intérprete de "canción protesta" y comienza a ser muy popular gracias a su papel dentro del movimiento del Tropicalismo, la razón por la cual la música brasileña se abrió a toda una infinidad de influencias. La repercusión de su canción "Louvaçao" dio alas a Gil para plantearse la grabación de su estreno discográfico.


1966:

Este es el año del estreno homónimo en solitario de Gilberto Gil, aunque su primer single, "Aquele Abraco", no pegara hasta 1969. Su fusión de la bosanova con la samba y demás músicas folclóricas y anglosajonas fue una revolución, tanto que se ganó el arresto debido a las malas influencias que su descubrimiento tenía entre la juventud, según el régimen dictatorial que 'disfrutaba' Brasil. Esto aceleró su emigración a Gran Bretaña (Gil y Veloso fueron arrestados a la vez pero confinados en celdas separadas por miedo a que planearan algo en conjunto). En la tierra del pop y del r&r tuvo la oportunidad de trabajar con bandas como Pink Floyd, Yes, The Incredible String Band o Rod Stewart, entre otras.


1972:

El regreso esperado de uno de los forzados hijos pródigos. Inmediatamente grabó "Expresso 2222", que incluía dos singles históricos: "Back in Bahia" y "Oriente". Después de actuar en el Midem francés en 1973, Gil grabó "Ao Vivo" el año posterior. Unos meses después publicó, junto con Jorge Ben, "Gil and Jorge". En el 76 se fue de gira con Veloso, Gal Costa y Maria Bethania y publicaron el álbum "Doce Bararos". Durante el resto de esta década grabó varios álbumes para diferentes compañías discográficas brasileñas antes de firmar con Wea un sustancioso contrato en 1977.


1978:

Actuó por Estados Unidos, lo que le permitió asentarse como una pieza clave del mundo del jazz con sus entregas "Nightingale" y "Realce". También editó un doble disco en directo, "Gil en Montreux", grabado durante sus actuaciones en el festival de jazz. La década de los ochenta la empezó junto a Jimmy Cliff, el gran músico de reggae. El dúo se fue de gira conjunta por Brasil, y su versión de "No woman, no cry" de Bob Marley alcanzó el número uno de ventas con 700.000 copias.


1981:

Aumentó su discografía con "Gente precisa ver o luar", uno de sus discos más aclamados. Un año después actuó de nuevo en el Festival de Montreux, pero esta vez acompañado de Jimmy Cliff. Después vendrían sus entregas "Um Banda Um", "Extra", "Raca humana", su última grabación acompañado de la banda de Bob Marley, los Wailers.


1985:

Gil celebró sus 20 años de carrera con el álbum"Dia Dorim Noite Neon", publicado en Estados Unidos, y dos años más tarde le tocó el turno a "Gilberto Gil Em Concerto", un directo que data de 1987 en Rio de Janeiro.


1994:

Desoués de "Parabolic" (1992), la versión acústica de Gil se reflejó en "Acoustic" (1994). En este disco reclutó a Carlos Fonseca a la guitarra y a Jorges Gomes a la batería y al mandolín.


2000:

La prolija, pionera y mágica carrera de Gilberto Gil prosigue con sus esencias: la investigación melómana de los orígenes del Tropicalismo y la necesidad de experimentar y pegar lo ancestral con las últimas tendencias. De esta búsqueda nacen numerosos hitos sonoros, entre los que destacan "O Sol de Oslo" (1998) y "As Canções De Eu, Tu, Eles" (2000).


2003:

Entre los miembros del gobierno del presidente Lula, un gabinete que integra un amplio espectro ideológico y social, con elevada presencia de negros y mujeres, destaca el nombramiento del músico Gilberto Gil como Ministro de Cultura. El nombramiento del dios bahiano de la música fue una las mayores sorpresa del nuevo gabinete. Y también el más polémico, pues los artistas e intelectuales del Partido de los Trabajadores (PT) del que Lula es secretario general, se oponían con fuerza a que tan preciada cartera fuera a parar a manos de alguien que no fuera del partido. Pero el presidente fue inflexible. Gilberto Gil que milita en el Partido Verde, había apoyado públicamente al PT y había cedido algunas de sus músicas para la campaña electoral de Lula y su gente. Para Gil la actividad política (y gubernativa) no es algo nuevo: ya había sido secretario de Cultura en Salvador de Bahía, donde contribuyó a la recuperación del centro histórico de la ciudad (el famoso Peleurinho).


Gilberto Gil desempeña un rol fundamental en el proceso de constante modernización de la música popular brasileña y utiliza ritmos del noreste de Brasil como el baiao, aparte de la samba y la bossa nova. Su sonido también incorpora rock, reagge, funk, música africana y estadounidense.


Su compromiso social le llevó a ser elegido concejal en su ciudad natal, Salvador (Brasil), en los años 1990. Cuando Luís Ignácio Lula da Silva asumió la presidencia de Brasil en enero de 2003, Gil, que es miembro del Partido Verde brasileño, se convirtió en Ministro de Cultura en su gobierno.


Louvaçao (1967, Philips)El talentoso Gil se estrena en solitario y da fe de la fama que le precede. Con este disco pasa a convertirse directamente en uno de los compositores más prestigiosos de Brasil, que es decir bastante. La samba y la bosa empiezan a tontear en "Lunik 9" y "Roda". El álbum refleja todavía una precariedad como intérprete paliada con una osadía iluminada en la composición, arte en el que es ya casi un maestro.


Gilberto Gil (1968, Mercury)En este año compuso algunas de las mejores canciones de toda su vida ("Domingo No Parque", "Pega a Voga, Cabeludo" y "Frevo Rasgado"), paridas del encuentro entre el carnaval y el rock and roll británico y norteamericano. Refleja el lado más rockero del Tropicalismo, característica inherente a la discografía de Gil. La introducción de "Ele Falava Nisso Todo Dia" suena clavado a las primeras producciones de los Rolling Stones.


Gilberto Gil (1969, Philips) El subtítulo del álbum es Cerebro Electrónico, que debe recordar a los buenos consumidores de música brasileña a Marisa Monte. Esto da una idea de la influencia suprema de los primeros discos de Gil. Esta es la segunda entrega de su trilogía homónima. Continua la senda carnavelara-pop de su antecesora pero sorprende con experimentos como "2001" y "Objeto Semi-Identificado", que juegan con las casetes, los discursos narrados y con trucos de estudio más habituales en el pop europeo.Ç


Gilberto Gil (1971, Paramount)Como le pasa ese mismo año a la entrega de Caetano Veloso, la música de Gil suena triste en el exilio, lejos de su alegría de cuna. Las ocho canciones que conforman este documento son blueseras e introspectivas, con algo de pop nada festivo. Elige como versión "Can't Find My Way Home", de Steve Winwood, entre todas sus favoritas de su hogar postizo. El espíritu no bordea el oscurantismo tanto como le ocurre al trabajo de Veloso, pero sí denota depresión , bien reflejada en "Nega Photograph Blues". Aún así, o además por eso, el álbum es magnífico, según algunos de sus mejores. Que nadie se confunda.


Expresso 2222 (1972, Philips)Histórico regreso del exilio que rebosa exaltación y fuerza. Trabaja con Baiano, Veloso, Cavalcante, Do Vale... Esto, más sus propias composiciones, conforma un disco espléndido y vibrante, protagonizado por "Back in Bahia" y "Oriente".


Barra 69: Caetano & Gil Ao Vivo Na Bahia (1972, Philips)Adán y Eva del Tropicalismo juntos en pleno apogeo del movimiento. En directo se acoplan como a la pareja procreadora se le presupone y paren un carnaval de encuentros antes impensables: rock y samba, pop y bosa... El abecedario del género que nos atañe.


Temporada de Verao (1974, Philips)El matrimonio perfecto se adereza con la compañía impagable de Gal Costa, un trío impúdico que comete auténticas lujurias musicales. El álbum recoge una gira conjunta que es un documento modélico sobre el fenómeno músico-social que supuso la irrupción del Tropicalismo.


Gilberto Gil Ao Vivo (1974, Philips)11 canciones de Gil en solitario interpretadas en directo, del mismo año fructífero en el que actúa con Veloso y Costa. El escenario, a estas alturas, es para este genio como el salón de su casa. La evolución se nota y sus conciertos son acontecimientos ineludibles.


Refazenda (1975, Wea Latina)Flauta, acordeón, vientos y cuerdas en pos de un pop nuevo, vibrante y febril. "Jeca Total" "Ê, Povo, Ê" "Tenho Sede" y la pieza que titula al disco confirman a Gil como la figura que todos los brasileños esperaban de él.


Gil y Jorge (Ogum Xangõ) (1975, Verve)Jorge se apellida Ben y es un impresionante músico brasileño respetadísmo en el entorno Tropicalista. Se metió en el estudio con Gil e improvisaron únicamente acompañados de sus guitarras acústicas. Nueve canciones (cuatro de cada uno y una composición conjunta, "Sarro") dominadas por el ritmo y el recuerdo del folk de su país. No hay ningún disco en su discografía ni parecido, y es una pena.


Doces Bárbaros (1976, Philips)Un disco con el aroma de un cortometraje. Aglutina a Edu Lobo, Elis Regina, Cazuza, Milton Nascimento, Caetano Veloso, y Joao Gilberto, además de la presencia de Gil. Una rareza con más valor para los coleccionistas que para los melómanos, no por una cuestión de calidad sino porque las mismas canciones se encuentran en otras grabaciones.


Rafavela (1977, Wea Latina)Nueve canciones ajenas y una compartida, "No Norte Da Saudade", que suenan cerca del "Transa" de Veloso, "Seducir" de Djavan o del "Sol Negro" de Virginia Rodríguez. La vuelta sin drama a un pop elegante, poco fiero pero muy atractivo y nocturno. Haga lo que haga suena a Gil, una marca de calidad registrada.


Refrestança (1978, Philips)El rescate de una grabación en vivo de Gil con Rita Lee que data del 77. Es él quien se acopla a las maneras de ella y no al revés. Rinden emotivos homenajes a éxitos como "É Proibido Fumar" "Odara" "Back in Bahia" "Ovelha Negra", entre otros, en una variedad de estilos que van desde el rock, la balada, el baile y el pop-forro (sonidos anglosajones unidos al folclore del noreste de Brasil), incluyendo una repaso al "Get Back" de los Beatles. Este es un disco para los amantes del baile popero con clase.

No hay comentarios: