MENTO


A través de siglos perduró en la isla de Jamaica un ritmo musical conocido como: "Junkanno". El mismo, sufrió una radical transformación gracias a la llegada de los esclavos africanos a la isla. Estos nuevos inmigrantes obligados ingeniaban instrumentos para hacer cantos en ceremonias rituales, empleando tambores y manteniendo sus influencias definidas en los ritmos africanos. Tras muchos años de evolución y transformación del "Junkanno", un nuevo ritmo se originó de este mestizaje afro-antillano, es así como nace El "Mento" música popular y folklórica Jamaiquina desde mediados del pasado siglo XX.
El "Mento" (Abuelo del Reggae) tiene reminiscencias del "Junkanno" e influencias del "Calipso" (música de la isla de Trinidad). Producto de esa combinación entre los ritmos afro-antillanos, el Jazz y el R&B norteamericanos, estos dos últimos también base y origen del Rock, el Reggae se ha convertido desde hace mas de Treinta Años en algo mas que la música de la isla de Jamaica, pues su influencia y trascendencia van mas allá de la simple música, de los sonidos, silencios y del ritmo cadencioso.
Floreció sobre todo en las áreas rurales de Jamaica. Causaba furor en las brams (una especie de rub-up o baile muy animado que se organizaba en los pueblos antes de que apareciesen los radiotransistores.
En las brams se reunía mucha gente para bailar con movimientos ondulantes tocándose los cuerpos con las caderas - algo que conoce comúnmente en Jamaica como dubbing -. El centro de atención de estas brams era una banda de Mento.
El tamaño de estas bandas era de tamaño variable y realizaban un ritmo binario de 2/4 con instrumentos que consistían básicamente en una guitarra, bongos, maracas y una rhumba box (una especie de piano africano que el músico se colgaba del cuello como si fuera una guitarra y que estaba formado por una caja alargada de madera con cuatro tiras metálicas y que hacía de bajo). También se hacían ritmos ocasionalmente dando golpes con un cuchillo sobre una pala o rascando una cuchara sobre los ralladores de coco metálicos. De igual manera era poco prodigado el uso de banjos, armónicas, clarinetes o incluso saxos. La mayoría de los instrumentos eran de fabricación artesanal por parte de los propios músicos usando botellas, calabazas, semillas o bambú. Una de las estrellas del mento más conocidas en sus años iniciales fue SugarBelly Walker, famoso por su uso de flautas y saxos realizados con esta resistente caña.

El Mento comenzó a popularizarse en el transcurso de los años 20, siendo el primer tipo de música procedente de Jamaica que traspasaba sus propias fronteras y atrajera la atención del resto del mundo. Los primeros músicos callejeros aparecen sobre los años 30, siendo los más recordados el dúo formado por Slim Beckford y Sam Blackwood. Slim&Sam, hicieron su primera aparición en 1929 y solían actuar por las esquinas de las calles de Kingston, acompañados tan sólo de una guitarra y unas maracas. Las letras eran tópicas, arriesgadas y captaban en general, cualquier cosa que hubiera pasado en Jamaica o que fuera actualidad en ese momento. Su época de mayor reconocimiento se sitúa entre los años de 1934 y 1939, llegando a atraer la atención de los medios de comunicación.
En los años 40, el ritmo rápido y la dulzura insular de las melodías del mento ganaron nuevos adeptos con la aparición de la industria turística. Los años 40 y 50 fueron los de mayor esplendor para el Mento llegando a ser tan popular a través de la isla como el reggae lo fue en su momento. Durante esos años se produjeron éxitos tan memorables como BellyLick, GoosieTill a Morning, Dr.Kinsey'sReport o NightTalk.Esta música rompió con su poca aceptación en la alta sociedad al final de los 40, cuando BertieLyons, un tipo que se hacía llamar Lord Fly, empezó a cantar en el Colony, un club de moda del centro de Kingston. Fly, como se puede suponer, suavizó las sugestivas letras para calmar los sobresaltos de sus patrones y de los clientes. Pero, a primera hora de la noche, cuando sólo estaban los fans más acérrimos, se dedicaba a escarbar en las raíces vernáculas de las canciones. Larga  vida al mento…….

No hay comentarios: