DUB


El dub está generalmente considerado como un subgénero del reggaees un género musical que surgió a partir de la música reggae en los años 1960, y
, aunque su desarrollo supera ampliamente el espectro de éste. Musicalmente, el dub consiste fundamentalmente en la versión o remezcla instrumental de grabaciones previamente existentes. Estas versiones se logran mediante la profunda manipulación y reelaboración de la toma original, normalmente a través de la eliminación de las vocales y enfatizando las partes de batería y bajo (a esta forma desnuda de una canción se la conoce en ocasiones como "riddim"). Otras técnicas incluyen la adición dinámica de efectos de eco, reverb, delay y ocasionalmente la inclusión de fragmentos de partes vocales o instrumentales de la grabación original o de otras. El dub también incluye en ocasiones efectos de sonido generados electrónicamente o el uso de instrumentos característicos como la melódica.
La palabradub significa, en inglés, hacer una copia de un disco en otro. El proceso utilizado por los productores jamaiquinos cuando realizaban dubs era utilizar material previamente no grabado, modificando el material, y posteriormente grabarlo en un nuevo máster, procediendo de hecho a transferir o "dub" el material. El término dub tenía múltiples significados en Jamaica en la época en que el género musical surge. Entre los significados más habituales, uno popular hacía referencia a una forma de baile erótico y de contenido sexual, acepción que aparece recogida en numerosas canciones de reggae como por ejemplo, "Dubthe Pum Pum" de The Silvertones (donde pum pum significa genitales femeninos en argot jamaiquino) o "Dub a Dawta" de Big Joe and Fay's (significando dawta novia en argot jamaiquino).
Algunos músicos, como por ejemplo Bob Marley and TheWailers, daban su propio significado al término dub. En concierto, la orden "dubthisone!" significaba "poner énfasis en el bajo y la batería". El baterista Sly Dunbar apunta en la misma dirección cuando comenta que el término dubwise quería decir utilizar sólo bajo y batería. Otra posible fuente para el término podría ser dubplate, tal y como lo sugiere Augustus Pablo. John Corbett sugiere que dub podría derivar de la palabra duppie, que en patois significa fantasma, lo cual sería ilustrado por el nombre que Burning Spear le dio a la versión dub de su álbum Marcus Garvey, llamado Garvey Ghost (significando ghost en castellano fantasma).
La música dub incluye habitualmente efectos de sonido de eco y reverberación añadidos a una canción ya existente, acompañados muchas veces de fragmentos de las letras de las canciones originales. Generalmente se retira gran parte de los vocales y se hace más énfasis en bajo y batería. Muchas veces también se incluyen otros efectos sonoros como tiros, sonidos de animales, sirenas de policía, alarmas, etc.
Es uno de los géneros musicales basados en remixes de canciones. El dub está caracterizado por ser una versión de canciones ya existentes, con sonidos instrumentales que son saturados de efectos procesados que se aplican en algunas piezas de percusión o letra, mientras que otros instrumentos pasean por el mix, entrando y saliendo de éste. Es jugar con las pistas de la cinta de grabación.
Otra característica del dub es el bajo incorporado con otros sonidos graves y subliminales. Las mezclas de este género incorporan, además de efectos procesados, otros sonidos como el cantar de pájaros y ballenas, rayos y relámpagos, caer de agua, y algunas inserciones vocales externas; puede ser una mezcla en vivo hecha por un DJ, ya sea improvisada o no, aumentando el grado de detalles sonoros, creando un ambiente muy subliminal, una experiencia muy personal.
Esas versiones hechas en dub, son por lo general instrumentales, algunas veces incluyendo partes de los vocales de la versión original. Frecuentemente, las pistas Dub son usadas por "toasters" (especie de oradores) como fondo en rimas expresivas y de gran impacto, y son llamadas remixes de DJ, esto en vivo. El que escoge las pistas y opera el tocadiscos es el Selector

No hay comentarios: